El entierro de la sardina

El entierro de la sardina

Hace una semana fue el miércoles de Ceniza, más conocido por los carnavaleros por ser el día del entierro de la sardina. ¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene esta tradición y qué simboliza? Pues aquí te lo contamos.

Como posiblemente sepas, el Carnaval celebra la semana anterior al inicio de la Cuaresma (es decir, los cuarenta días antes de Semana Santa). Tradicionalmente, la semana de Carnaval empezaba un jueves y acababa el martes antes del miércoles de Ceniza, que es el primer día de Cuaresma.

Para las personas de fé cristiana, la Cuaresma es un periodo de penitencia en preparación a Semana Santa. Allá en el siglo XIII (que es cuando se cree que comenzó la práctica del Carnaval), se trataba de cuarenta días de ayuno, oración, sencillez y autorreflexión. En otras palabras, para los cristianos, es una época para prepararse para el luto de la muerte de Jesús el Viernes Santo y el júbilo del Domingo de Resurrección.

Por eso, la semana de Carnavales nació para dejar salir toda la locura, el hedonismo y el descontrol que habría que evitar durante Cuaresma. Como una manera de echarlo todo, para poder aguantar mejor la época de penitencia. Así que el miércoles de Ceniza se considera un día doblemente triste, por una parte porque termina esta semana de diversión, y porque comienza la época de autoreflexión. De hecho, en la iglesia católica, se considera un día de autorreflexión y de contemplación de las transgresiones.

Visto de esta manera, tiene mucho sentido que el pueblo viera el final de los carnavales y el inicio de Cuaresma como un luto, tanto porque se acababa la época de diversión, como porque empieza la de penitencia. Lo más probable es que en sus inicios el final de los carnavales se celebrase el martes de Carnaval en lugar del miércoles de Ceniza (al fin y al cabo, se supone que tienes que estar todo el día en penitencia). Es difícil saber con exactitud cuándo o dónde empezó exactamente la fiesta del Entierro, como suele ocurrir con la historia de las fiestas populares, pero no es difícil imaginar que comenzase como parte del desfile del martes y, con el tiempo, se pasase al miércoles por una razón u otra.

Una leyenda popular dice que el motivo de la fiesta la tiene un cargamento de sardinas en mal estado que llegó a Madrid en el siglo XVII, durante el reinado de Carlos III. Según se dice, las sardinas olían tan increíblemente mal que el rey, preocupado por la salud de su pueblo, mandó a enterrar las sardinas en la rivera del Manzanares. Otra leyenda dice el uso se la sardina se debe a un consejero de Carlos III, Jerónimo Grimaldi, apodado "el sardina" por su delgadez. Según esta leyenda, cuando el consejero decidió marcharse de Madrid, pronto antes de Cuaresma, los ciudadanos decidieron despedirle haciendo una gran mascarada a modo de entierro.

Sea cual sea el auténtico origen, lo que sí parece cierto es que la fiesta nació en Madrid y luego se fue expandiendo, tanto por la península como por los territorios españoles en Africa y América. Dentro de España la fiesta ha evolucionado, y presenta sus propias variaciones. Por ejemplo en Murcia, donde se sabe que se celebra desde 1851, se ha convertido en una fiesta previa a los Carnavales.

En Tenerife, como no podía ser menos, también se celebra el entierro con toda la ironía y el descontrol típico de los carnavales chicharreros. Y, como no podía ser de otra forma, en algún punto (insisto, con estas cosas es difícil saber exactamente cuándo y por qué) se intercambió a la sardina con un chicharro. Como ya hablábamos en otro post, los santacruceros llevan identificándose con el chicharro como un gentilicio al menos desde el siglo XIX. Tiene todo el sentido del mundo que quisiéramos reemplazar una sardina cualquiera por el símbolo de la ciudad.

¿Conocías la historia del entierro? Si no eres de Tenerife, ¿cómo lo celebras en tu ciudad? ¿Conoces alguna otra tradición de Carnavales? ¡Te leemos!

Si quieres leer más sobre el tema, te recomendamos estos enlaces: Palacios.es, Web Tenerife, Hola Islas Canarias, Entierro de la Sardina de Murcia.

Regresar al blog

Deja un comentario